domingo, 15 de septiembre de 2013

¡Que parida!



En la casa todos tenían sus ojos fijos en el partido de Honduras y Panamá, una escena que se repetía en el resto del país sin duda

Los gritos encontraban eco en el resto de la casa, la alegría se notaba en los miembros de la familia y eso se reflejaba en el resto del barrio. Un grito de asesinato se escuchó en la casa vecina, pero era también de celebración. En la televisión no dejaban de repetir “nos fuimos, nos fuimos”, mientras transmitían a los jugadores en el vestidor. Nos fuimos a Brasil.

7 horas antes

El bus avanzaba con bastante prisa, no era la hora pico todavía y podía moverse con bastante facilidad por las maltrechas calles de Guadalupe. Por la ventana se observaban en los edificios banderas de Costa Rica, pequeñas y grandes. ¿Acaso es una expectativa para el partido de la noche?, me pregunté. Claro que no, solo que el partido coincidió con la celebración de la independencia. Mientras veía esas banderas, en mi cabeza rondaban las palabras de Carlos Sandoval, que la noche anterior en televisión dijo que Costa Rica era un país relativamente triste y que el fútbol traía algo de alegría. ¿Será eso cierto?

Media hora antes del partido, a eso de las 5.30 pm. La casa se preparaba para verlo, a correr para terminar las labores domésticas. Uno lavando los trastes, la mamá programando la lavadora en automático, otro preparando nachos para ver el partido. No a todos les gusta el fútbol en esa casa, pero era casi un deber verlo. En la televisión Eduardo Li, decía “ojala ganemos por el pueblo”, eso hizo que recordara las palabras de Sandoval. Otra persona, Benito, hablaba con los aficionados costarricenses en Jamaica y decía “recuerden comer con boquitas tesoro del mar”. El hermano mayor de la casa respondió a eso con la frase “el fútbol es el opio del pueblo”. ¿Entonces el opio hace feliz a un pueblo?

Sonó el pitazo de inicio unos minutos después, todos en la casa emocionados, pero no dejaban sus nachos al lado. Así transcurrieron los primeros minutos con varias jugadas de acercamiento de Costa Rica en el minuto (min) 5 y 13 y Jamaica también hizo varias jugadas peligrosas. Pero poco a poco la familia no le prestaba tanta atención al partido y hablaban entre sí, de lo aburrido que estaba el partido o de cosas de la vida familiar. “Peligro, Jamaica nos ataca”, rompía las conversaciones y volvía de nuevo los ojos a la pantalla, todos respondía con  “¡uhhh! ¡ahhh!”. Y volvían a la conversación. Así terminó el primer tiempo, con cero goles y con los espectadores de la casa algo aburridos.

El descanso fue el momento para reabastecerse de comida, para ir al baño y para el hermano menor de la familia conectarse a Facebook y comentar “que mejenga más mala”. Las redes sociales desde el inicio del partido estaban repletas de comentarios, algunos buenos y otros malos. Hasta profesores universitarios comentaban, “este país es tan bipolar”, “mae que pasa”. ¿Pero no era que el fútbol alegraba el pueblo?

Volvió a iniciar el segundo tiempo, en la televisión para cada comentario había un patrocinador. “Comentario Macdonaldd, repetición Pipasa”, repetían una y otra vez los narradores. Sin duda las empresas no desperdiciaron un partido que estaba viendo casi todo el país. En la casa reabastecidos de comida y refrescos, el ambiente se puso más alegre, “vamos se puede”, se escuchaba esporádicamente.

Yo empecé a sentir el opio viajando por mis venas, me sentía ansioso, como si yo estuviera jugando ahí. La esperanza llegó al min 28 del segundo tiempo, un gol del Chiqui Brenes. Un grito estridente  retumbó por toda la casa, “nos vamos al mundial”, ya no había nachos, pero la emoción fue tanta que  la comida no era importante. Ya no se daban las conversaciones, todos los ojos estaban en la televisión y cada vez que el narrador decía “Peligro, Jamaica nos ataca” se paraba el corazón de más de uno, incluyéndome.

Solo faltaba un minuto y medio para clasificar al mundial, pero las piernas de Jermaine Anderson del equipo de Jamaica alejó ese sueño un poco, volvía el fantasma de la eliminatoria anterior, poco antes de terminar el partido un gol. En la casa nadie lo podía creer, “el karma” decía la madre. Si “pierde Panamá, igual clasificamos” decían en la televisión, mientras entrevistaban a los jugadores notablemente deprimidos.

Nadie en la casa pensó horas antes que terminarían viendo el partido de Honduras contra Panamá. El hermano menor publicaba en Facebook “vamos Honduras”, la clasificación dependía de los catrachos y el ambiente en la casa fue casi de infarto. En Facebook otra profesora publicó “para qué hacer las cosas fáciles cuando pueden ser difíciles #largaespera”, otros comentaban sus odios contra el opio del pueblo, al parecer no habían caído en el vicio.

Volvió a caer la desgracia, gol de Panamá, mi corazón se aceleró con desenfreno, “pero si se mantiene el empate igual ganamos” decía el hermano mayor de la casa. Ya ni los refrescos ocupaban la atención en la casa. Los minutos avanzaban y los ojos se quedaron fijos en la pantalla. Era como año nuevo, todos en Facebook, en la casa, en el resto del país haciendo la cuenta regresiva. Sonó el pito y Costa Rica clasificó al mundial. Gritos, gritos y más gritos fue lo que ocurrió en la casa y en todo el barrio. En la televisión los jugadores bailaban y había mucha agua o licor en el vestidor. La alegría de Celso Borges se sentía en la casa, aun estando tan lejos y exclamó “¡Que parida!”.




“Ahora se tiene un descubrimiento por mes de planetas extrasolares”

  • Eric Sánchez, instructor y técnico del Planetario de San José



Sánchez aseguró que la época dorada de la búsqueda de planetas extrasolares apenas está empezando

Las estrellas han fascinado a las civilizaciones humanas a través de los milenios, algunas definían sus monumentos según la posición de los astros o veían en las estrellas a sus dioses. Pero no se sabía que en esos puntos de luz distantes existían planetas, similares a la Tierra o a los del Sistema Solar. No fue sino hasta 1995 cuando se descubrió el primer planeta extrasolar, 51 Pegasi b, y desde entonces científicos de todo el mundo trabajan en la búsqueda de esos planetas distantes.

Eric Sánchez trabaja desde hace 9 años en el Planetario de San José y explicó como la reciente avería del telescopio Kepler, que busca planetas extrasolares, solo es una piedra en el camino para este campo de investigación y cómo el descubrimiento de planetas distantes es cada vez más común. Es muy posible que haya formas de vidas similares o distintas a las de la Tierra en ellos.    


-¿Cuál es el fin de buscar planetas extrasolares, para que sea un posible hogar para emigrar, para conocimiento científico o contactar a otra civilización?

-Yo pienso que es más para la investigación y comprensión del universo, porque estamos muy lejos todavía para ir a un planeta. Si estamos lejos de viajar a Marte, imagínese ir a un planeta extrasolar. Incluso a la velocidad de la luz se tardarían años en llegar. Pues más que todo es aumentar nuestra  comprensión del universo.

“Ahora tenemos buenos datos  de medidas y nuestra curiosidad simplemente aumenta y uno quiere seguir buscando evidencia de planetas extrasolares, eso confirma ciertas teorías de formación de sistemas planetarios. Antes se propuso la teoría de cómo se formó nuestro sistema solar, pero nunca se había visto en otro sistema planetario, luego con el perfeccionamiento de los telescopios se pudo ver eso en otros sistemas planetarios, entonces la teoría se confirmó”.

-¿Qué es el telescopio Kepler  y su reciente avería afecta la búsqueda de planetas extrasolares?

-Es el telescopio para buscar planetas extrasolares, son telescopios especializados en esas tareas. Si un telescopio se avería, sí afecta la búsqueda, pero  no solo ese telescopio está buscando planetas extrasolares. El Kepler que está destinado a eso, busca más. Pero el hecho que uno se averíe solo pospone la búsqueda un tiempo. Esos telescopios no tardan mucho en repararlos o  reemplazarlos y ya siguen con su búsqueda.

-¿La Universidad de Costa Rica tiene acceso a los datos que recogen telescopios como el Kepler?

-Todo el mundo tiene acceso a esos datos, cualquiera que busque en la página del observatorio Kepler.  Eso datos ahora están muy al alcance del público, incluso datos de la NASA e imágenes crudas de planetas tomadas por sondas. Uno puede meterse en archiveros y descargarlas, también los científicos las bajan y la información se comparte muchísimo.

-¿Hay aficionados que ayudan a encontrar cosas en las imágenes?

- Sí, algunos ayudan en el procesamiento, lo que pasa es que muchas veces, la detección de planetas extrasolares no es  directa.

-¿Cómo se detectan los planetas extrasolares?

-Esos planetas se detectan estudiando con precisión el movimiento de la estrella  y si se ve que tiene un pequeño bamboleo de un lado a otro, entonces se presume la existencia de otro cuerpo orbitando. Y se puede medir, viendo ese período de órbita y conociendo la masa de la estrella se puede saber, con cierta precisión, el tamaño del planeta e incluso su distancia de la estrella, aún sin poder verlo nunca.

-Hace unos días se descubrió  un planeta rocoso, llamado Kepler 78b, ¿ha escuchado de él?

-Sí y hoy en día hay tantos observatorios, que ahora se tiene un descubrimiento por mes de planetas extrasolares. Se descubren uno y otro, porque el cielo está plagado de estrellas. Sí se han descubierto planetas rocosos, incluso similares al tamaño de la Tierra, orbitando otras estrellas.
- ¿Qué es la zona habitable en un sistema solar

-Eso se define en términos terrestres. Si se supone que la vida es como la de la Tierra, pues entonces en un sistema planetario, hay una zona habitable que está a cierta distancia de la estrella. En el caso de la nuestra, se ubica entre la distancia de Venus y Marte. El término de zona habitable es un poco antropocéntrico, porque se basa en nuestra concepción de la vida, entonces se utiliza como patrón para otros sistemas estelares. Y hay planetas que pueden ubicarse en las zonas habitables de sus estrellas.

- ¿El tamaño del planeta influye en que pueda haber formas de vida similares a las de la Tierra?

-Eso es un tema complejo, que se estudia en el área de exobiología. Pero hay teorías que dicen que puede haber formas de vida en gigantes gaseosos, por ejemplo flotando en sus atmósferas. Otros especulan que puede haber bacterias, de hecho en la Tierra se han encontrado en lugares extremos, en condiciones muy ácidas. Entonces ahora se sabe que podría haber vida en condiciones  que antes no sospechábamos. Por ejemplo en las nubes altas de Venus, que son muy ácidas, algunos especulan que podría haber vida.

-¿Qué opina de las teorías que dicen que podría haber vida en las lunas de Júpiter, en específico la luna Europa?

-Esos lugares son tan fríos que mucho de lo que es gas aquí, allá es sólido. Pero esas lunas son volcánicas debajo, con núcleos calientes. Europa está cubierta por una corteza de hielo y dentro tiene actividad geológica que calienta y  funde el hielo, lo que crea como un océano interno. Se cree que ahí podría darse la temperatura adecuada para que proliferen bacterias.

-¿Es la época dorada para la búsqueda de planetas extrasolares?

-Está iniciándose, diría yo, la época dorada todavía no ha llegado. Hace falta  ingeniería y telescopios más grandes. Más bien  en esto estamos empezando apenas, viene mucho más durante este siglo. Incluso ahora me acaban de comentar los amigos del club de astronomía, que hay alguna evidencia de que la vida en la Tierra pudiera haber venido de Marte, por algunos fenómenos del sistema solar.

-¿Determina el tamaño de las estrellas o el tipo de estrella cuáles son los planetas que se forman?

-Si una estrella se forma muy grande no dura nada y si una estrella es más pequeña que el sol, puede durar hasta diez veces más y para que se forme vida como la conocemos se necesita un planeta que sea estable. Entonces se necesitan estrellas como el sol, un poco más grandes o pequeñas, para que en sus zonas habitables puedan tener planetas con vida.

-¿Cuál es la importancia de la labor de los investigadores, que buscan planetas fuera del sistema solar?

-Es simplemente aumentar nuestro  conocimiento acerca del universo y eso ha ayudado a conocernos, ya que somos los mismos átomos que había dentro del sol cuando se formó.



lunes, 2 de septiembre de 2013

La Realidad Aumentada está en pañales en Costa Rica

·         *En el I Congreso Centroamericano de Comunicación de la UCR  se mostraron experimentos con realidad aumentada
José Luis Arce, uno de los ponentes, explicó como la
Realidad Aumentada puede usarse para una educación interactiva

Vanessa Fonseca, José Luis Arce y Wolfgang Anguizola son académicos de la Universidad de Costa Rica que mostraron el pasado miércoles varios experimentos y usos de la Realidad Aumentada y calificaron el desarrollo de esta tecnología en el país con apenas un dos.

La Realidad Aumentada es la tecnología que incorpora componentes de la virtualidad en el espacio físico, por medio de teléfonos inteligentes u otros dispositivos móviles.

Arce explicó el uso que se le ha dado a esta tecnología en Centroamérica, pero como su desarrollo es incipiente en Costa Rica. “Hay oportunidad, ya que Centroamérica tiene la mayor penetración celular de América", agregó.

La penetración celular en el país ha aumentado con la apertura de las telecomunicaciones en 2011 y en agosto del 2012 alcanzó el 100%. Pero solo el 29% son teléfonos inteligentes, según el estudio Tendencias del Mercado de Telecomunicaciones en Costa Rica en 2012 del MINAET.


La falta de acceso de estos dispositivos y el financiamiento son algunas de las causas del escaso desarrollo de la Realidad Aumentada en Costa Rica. Pero según Fonseca “esta tecnología es  monetizable”.

Fonseca explicó que con el apoyo de la UCR y sus propias empresas están experimentando con la utilización de esta tecnología en proyectos, como el del Museo Imersivo. “Sería un mundo en línea, jugar e interactuar con mupis, por ejemplo, a la ves que se aprende”, agregó.

Los académicos también expusieron algunos ejemplos del uso que se le da a esta tecnología en Centroamérica. En Guatemala se usó para crear guías turísticas y en Nicaragua para el periodismo y el mercadeo social.

Panamá y El Salvador son los que tienen las experiencias más exitosas, con empresas como Tomorrow Digital Project y la alianza Aurasma, que han convertido parte de los periódicos en 3D.“Panamá y El Salvador están más adelantados en esta tecnología”, explicó Fonseca.

A nivel internacional se desarrollan proyectos de millones de dólares, como el Google Glass, que lleva la realidad aumentada a otro nivel, ya que se lleva  esta tecnología a la rutina cotidiana. Se espera que las gafas de Realidad Aumentada terminen sus pruebas este año y salgan a la venta en el 2014, con un precio aproximado de $300.

La ponencia de este tipo de tecnología, se dio en el marco del I Congreso Centroamericano de Comunicación, que se realizó en la Universidad de Costa Rica la semana pasada y que fue organizado por el Centro de Investigación en Comunicación (CICOM).

El hecho de que sea el primer congreso de comunicación en la región ya lo hace importante. Si no había ocurrido antes no es por falta de necesidad de intercambio en la región. Así que este I congreso responde a la necesidad de conocer críticamente qué se está haciendo en la región en materia de comunicación”, explicó Yanet Martínez, una de las coordinadoras del evento.



"En el periodismo se trabaja con gente y para la gente"

Hace unos días trabajé como voluntario en la Feria Vocacional de la UCR, en el puesto de periodismo. Ahí tenía que aconsejar a los interesados a ejercer esta pesada, pero apasionante carrera. Si bien mi experiencia es apenas de un año y algunos meses, me sentía preparado para responder algunas de las dudas de los participantes. Pero un joven hizo que pensara mi respuesta varios segundos. El diálogo fue algo como lo que transcribo a continuación, con varias palabras inexactas, pero con la misma idea central.

-Hola, ¿Ocupa que le explique alguna información sobre la carrera?
-Sí, pero es que quería saber si esto es lo que dedo estudiar para ser presentador de documentales de Natgeo
Al escuchar esto titubeé por algunos segundos. ¿Qué se supone que deba contestarle? Tal vez necesite más información
-¡Ahhh! ¿Quiere producir documentales? Si es así, producción multimedial le puede servir
- No, solo quiero salir presentando documentales, no quiero producirlos
- Entonces usted lo que quiere es salir en cámaras 
- Sí, ¿debo estudiar periodismo para lograrlo?
Se escuchaba tan firme en lo que quería, que podría convencer a cualquiera de que se necesitaba una carrera para ser solo presentador de televisión.
-Bueno lo más cercano, es si usted quiere hacer periodismo televisivo, pero es más trabajo no es sólo salir frente a cámaras.
-Pero yo quiero presentar documentales y en la facultad de biología me enviaron para acá.

Ese pequeño intercambio me hizo reflexionar mucho sobre la percepción que tienen las personas de la carrera de periodismo, muchos creen que el éxito de un periodista se mide si salió en televisión o no. Pero no los culpo, mucho del periodismo desde hace muchas décadas se ha convertido en un espectáculo de caras bonitas, sangre, drogas y chismes. Es un estereotipo  fuerte y hace que personas estudien periodismo para sí mismos y su propia fama. ¿Es acaso la fama lo que buscan muchos jóvenes periodistas o estudiantes de periodismo? Sin dudarlo dos veces, respondería que SÍ.

Pero periodismo es una carrera que debería tener un fin social, como mencionó una profesora que tuve en un curso: “En el periodismo se trabaja con gente y para la gente”. Pero como hemos reflexionado a lo largo de las clases, muchas personas practican el periodismo como si ellos fueran la noticia.

Es una lástima que se pierdan los esfuerzos que se hacen en comunicación, para investigar e enriquecer nuestro campo profesional. Un ejemplo fue el pasado Congreso Centroamericano de Comunicación, donde investigadores de toda la región expusieron sus proyectos.

Hay personas que se esfuerzan con recursos limitados para mejorar el campo profesional, con formas nuevas de comunicar y trabajar con la gente. Pero esos esfuerzos son recordados en este tipo de actividades y olvidados al cerrar las puertas de los auditorios, de ahí la falta de presupuesto para sus investigaciones.

Pero iniciativas como esta permiten que se dé un intercambio entre comunicadores de toda la región y poder integrar el conocimiento. En periodismo o en comunicación en general, no todo es caras bonitas y presentadores siguiendo un guión.