miércoles, 4 de diciembre de 2013

José María Villalta: “No somos enemigos de la inversión extrajera que genera empleo”

  •    El candidato del Frente Amplio considera la austeridad como alternativa si no logra aprobar reforma tributaria 

Villalta con 36 años de edad si logra ganar en las urnas se convertiría en el presidente más joven de Costa Rica 

En la sala de expresidentes de la Asamblea Legislativa, varios periodistas se preparaban para una conferencia de prensa. En una esquina del salón, bajo algunas  miradas alegres, severas y penetrantes  de los 45 expresidentes en los retratos.

El diputado José María Villalta, que inició como asesor de José Merino y ahora como candidato a la presidencia, respondió a las preguntas sobre lo que le espera a empresarios, asalariados y estudiantes bajo su posible gobierno.  Villalta que es abogado graduado de la UCR y que participó en las protestas contra el combo del ICE y el TLC, califica su ideología política como una izquierda moderada.


-Usted se ha confesado opositor del libre comercio, pero empresas como Intel representan el 6% del PIB y el 20% de las exportaciones. ¿Qué propone cómo alternativa al libre comercio y qué genere los mismos ingresos?  

-Bueno, en realidad de lo que somos opositores es de los tratados comerciales que usan el nombre del libre comercio, pero que en realidad no garantizan un verdadero libre comercio, sino un comercio injusto y desigual. Hemos cuestionado una estrategia mal llamada desarrollo, que otorga privilegios excesivos a las grandes empresas extranjeras y desprotege la producción nacional y la producción para el mercado interno.

“No somos enemigos de la inversión extranjera que genera empleo, que respeta las leyes ambientales, que contribuya a la seguridad social y que ayude solidariamente a financiar los servicios públicos del estado. Por lo tanto no hay una incompatibilidad, o una oposición a la operación de empresas como Intel. Lo que si creemos es que  el mecanismo de beneficios, de incentivos a estas empresas tiene que ir cambiando de simple exoneraciones tributarias a otros tipos de incentivos y beneficios que no desfinancien al Estado.

“Por otra, parte hemos provocado el surgimiento de dos  Costa Ricas. Una Costa Rica exitosa vinculada a la inversión extranjera, al comercio internacional y otra Costa Rica abandonada, empobrecida, donde se ha ido perdiendo la agricultura, se ha concentrado la tenencia de la tierra y han desaparecido pequeñas empresas. Lo que se trata es de tener un modelo de desarrollo equilibrado, que beneficie a todos los sectores de la población, que la inversión extranjera no funcione como un enclave, sino que haya verdaderos encadenamientos productivos y transferencia de tecnología con empresas locales, y eso es lo que nosotros promovemos”.

-Entonces lo que propone es un libre comercio más equitativo, ¿esa es su alternativa?

-La alternativa que nosotros promovemos es un comercio justo,  que sea equitativo, que distribuya la riqueza, con preferencia a productores amigables con el ambiente, donde se incentive la agricultura orgánica, la distribución de la riqueza, la diversificación productiva, las cooperativas, las organizaciones de la economía social, donde se garantice un estricto respeto a los derechos laborales y se contribuya a la seguridad social.


-Usted en el debate de la UCR criticó la falta de empleo y el estancamiento de salarios ¿Cómo su gobierno generaría empleos con salarios adecuados?

-En el tema de salarios es urgente revisar las categorías salariales más bajas, que están recibiendo ingresos por debajo del mínimo necesario. Es necesario fortalecer la inspección laboral del Ministerio de Trabajo, que hoy no tiene herramientas para sancionar directamente a aquellos patronos que no pagan los salarios mínimos. Un estudio de la UCR dice que con solo que se pagaran los salarios mínimos en nuestro país, la pobreza se podría reducir hasta en un 30%. Aquí lo que hace falta es fortalecer la inspección, que permita obligar que se cumpla la legislación laboral. En el tema de la generación de empleo creemos que hay que reactivar la producción para el mercado interno, la agricultura, las microempresas que generan cadenas de valor, el sector del turismo ecológico, el comunitario, fortalecer las cooperativas, ese sector que ha sido muy importante en el país y en los últimos años se ha venido abajo. Para hacerlo hay que reactivar incentivos del Estado, que les han quitado a estos sectores, para dárselo únicamente a los grandes (empresas), hay que crear una verdadera banca para el desarrollo, con acceso preferencial para las PYMES.

“Hay que cambiar la lógica de las compras del Estado, que se concentran en grandes empresas. Que se le dé prioridad a las empresas de la economía social, hay que desarrollar un agresivo y eficaz programa de incentivos de apoyo, a través de trasferencia de tecnología y capacitación. Una estrategia de encadenamientos productivos, que permita reactivar la producción local”.


-Hablando de los créditos para el desarrollo, Usted dijo en el debate de la UCR, cito “los tres bancos públicos se los han robado, por aplicarle la receta del libre comercio”, con referencia al crédito para el desarrollo. ¿Qué haría usted para aumentar los créditos para el desarrollo?

-Hay que cambiar la legislación bancaria, para que exista una verdadera banca para el desarrollo, los bancos públicos se crearon para eso, no como banca comercial. Es necesario crear un sistema de supervisión diferenciada, donde no se le aplique a la banca para el desarrollo las mismas reglas de supervisión de la banca comercial, que tiene un fin de lucro.

“Debemos crear fondos independientes, donde se pueda prestar a aquellos pequeños productores, que hoy no son sujetos de crédito en el sistema comercial. Hay que crear un fondo de avales, para apoyar a quienes no tiene garantías reales. Una verdadera banca, que no tenga como objetivo solamente el lucro de los banqueros, sino la promoción verdadera del desarrollo”.

-Usted menciona que una reforma al impuesto de la renta ayudaría a financiar sus promesas electorales. ¿Qué clase de reforma tiene en mente y cómo aprobarla en la  siguiente Asamblea, cuando la presidenta Chinchilla no pudo aprobar la reforma fiscal y eso que contaba con 24 diputados de su partido?  

-Yo espero que si llegamos al gobierno, la fracción legislativa del Frente Amplio sea amplia y vigorosa. Pero creo que la presidenta Chinchilla no logró una reforma fiscal, porque ese proyecto que presentó no lo negoció con los diversos sectores sociales, no lo consensuó, no lo dialogó. Creyó que bastaba ponerse de acuerdo con Ottón Solís y en una negociación entre caciques se iba a aprobar la reforma.

“Creemos que la reforma a la Ley del Impuesto de la Renta, pasa por establecer los sistemas de renta mundial y renta global, cerrar aquellos portillos que hoy son utilizados, por quienes acumulan mucha riqueza, para evadirla. Hay que subir la tarifa del impuesto, para sectores como el  financiero y el bancario, donde no contribuyen de acuerdo a sus utilidades y otros sectores de grandes empresas que pueden contribuir solidariamente en un monto mayor. Más bien habría que aplicar menos impuestos a los trabajadores y a las PYMES y subirlo gradualmente a las grandes empresas”.

-El ministro de hacienda, Edgar Ayales, refiriéndose a la obligación constitucional de invertir el 8% del PIB en educación, dijo en agosto pasado, cito, “La situación financiera del Estado es tal, que vamos a tener que hacerlo en unos cinco años”. Una de sus promesas es lograr esa inversión ¿Cómo planea conseguir los fondos para cumplirla?

-Bueno precisamente lo haríamos con un manejo muy distinto de la situación fiscal del país, mejorando la contención del gasto superfluo, recortando gastos innecesarios, como consultorías, viajes, comilonas en los ministerios, por ejemplo.

“Hay que mejorar la recaudación de los impuestos, más eficiente, más trasparente y por supuesto una reforma fiscal enfatizada en los impuestos que gravan directamente a la riqueza, en la Ley del Impuesto sobre la Renta. Según la Contraloría, la evasión del impuesto de la renta está superando el 4% del PIB, que es, más o menos, lo que se necesita recaudar de más por año, para reducir el déficit fiscal”.

-Pongamos un escenario, si usted llega a presidente y no lograra la reforma fiscal ¿Tiene en mente otras formas para financiar su gobierno?

-Bueno eso nos obligaría a ser todavía más austeros y replantear nuestras metas. Pero buscaríamos promover un gobierno que fomente la participación ciudadana, la colaboración entre diversos sectores. Con una gestión muy trasparente de la hacienda pública combatiendo y reduciendo la corrupción, el despilfarro y la improvisación. Haciendo un uso más eficiente de los escasos recursos.


-Uso más eficiente y austeridad, ¿serían las alternativas?
-Claro, claro

-Usted ha criticado la privatización de las instituciones públicas, pero ninguna de ellas ha sido privatizada, ¿Por qué confundir al electorado con esas declaraciones?

-No, yo creo que bienes y servicios públicos sí han sido privatizados. En los años ochenta se privatizaron varias empresas públicas, que hoy echamos de menos tener acceso a esos recursos. Se han privatizado servicios públicos, la banca del Estado se puso a funcionar con una lógica comercial privada, no se privatizó la propiedad de los bancos, pero sí a través de la integración de sus juntas directivas y meterlos en la lógica comercial. Se les puso a funcionar como bancos privados, perdiendo nuestro pueblo la función de desarrollo.

“Eso está pasando con los servicios de electricidad y telecomunicaciones, donde no se privatizaron las instituciones como tales, pero si buena parte de la prestación de los servicios y lo que no se privatizó está perdiendo la lógica de promoción del desarrollo. Ya el ICE no puede desarrollar proyectos, para llevar telefonía e Internet a las comunidades más pobres del país, porque hay un fondo que tiene que sacarse a licitación, para ver si lo hace una empresa privada o el ICE. Cuando eso es una función para la cual se creó el ICE y las utilidades tiene que invertirlas en publicidad para competir con otras empresas privadas, en vez de destinarlas en proyectos para desarrollo”.

-Hablando del modelo de desarrollo del país, ¿su gobierno podrá cambiar el modelo de estado neoliberal que se ha desarrollado en Costa Rica en los últimos 20 años?

No creo que se pueda cambiar de la noche a la mañana, tiene que ser un proceso, creo que en cuatro años podemos sentar las bases para la recuperación del estado social de derecho. Pero un cambio más profundo va a tomar mucho más tiempo



La transgresora del género

  •      Génesis Cruz es transgénero, estudiante universitaria y activista desde los 18 años cuando hizo el grupo de Facebook "Del Rojo al Púrpura" para ayudar a los que "salen del clóset" 


Génesis tiene 21 años y es de Palmares, donde vivió la falta de visibilización y discriminación de la comunidad LGBT en las zonas rurales 

En la plaza del Pretil de la Universidad de Costa Rica, una propuesta presidencial era expuesta por Justicia Casado.  Ella con una camisa gris y un pequeño sombrero explicaba qué haría por la comunidad LGBT (Lesbianas, Gais, Bisexuales y personas transgénero) en Costa Rica. Algunas personas se sentaron frente a ella y escucharon. “La discriminación es un problema de salud pública”, decía mientras le hacían preguntas. Ella se definía como la primera candidata lesbiana, esa propuesta ficticia era parte de la actividad del Día de la Transgresión de Género que se celebró en la UCR el 22 de octubre.

Después del debate había una sesión de fotografía para las personas que quisieran transgredir el género por medio de la ropa. Hombres que usaron vestidos de flores y lazos, mujeres con sacos, sombreros y bigotes pintados posaban frente a la cámara. Cualquiera que se animara podía posar, transgredían el género por unos minutos y captaban miradas de las personas que pasaban. En una pequeña mesa replegable, Génesis Cruz, una persona delgada, con rasgos andróginos, pelo corto y lentes de pasta dura, ayudaba a las personas a vestirse. Para ella la transgresión de género es parte de su vida y no un asunto de unos minutos. Génesis y Santiago Cruz, son dos facetas de una misma persona que conviven, definen características y hacen que Génesis transgreda el género.

Génesis creció en Palmares de Alajuela y vivía con su hermana, su mamá y su papá.  Desde pequeña era extrovertida y no faltaban las quejas de los profesores por hablar en clase. De la escuela no recuerda muchas amistades, pero los amigos del barrio marcaron su infancia. Ella era la mayor del grupo de amigos, de los cuales la mayoría eran hombres. Con apenas diez años organizaban campañas de recolección de basura en el barrio, el sentimiento de responsabilidad social estaba presente en ella desde niña.

En el colegio conoció a Diana, el primer amor de su vida. Génesis nunca tuvo problema en aceptar que se había enamorado de una mujer y  “sólo sabía que quería darle la mano en el colegio y en la calle, pero eso para la sociedad eso era algo horrible y sucio”. En la Costa Rica rural hay menos visibilización de la comunidad LGBT. “Los grupos de apoyo y activismo están fuertemente concentradas en San José centro y dado su carácter incipiente es muy difícil llegar a zonas más lejanas”, explicó Margarita Salas, activista y profesora universitaria. Génesis vivió esa realidad en carne propia, miradas, comentarios y palabras eran parte de la homofobia en su pueblo.

La mayor arma es la información

Mientras Génesis seguía ayudando con la sesión de fotografía, María Angela Pluchino, una de las organizadoras de la actividad, explicaba que “en esta sociedad tan represora, romper con los esquemas desde el cuerpo es valiente y necesario”. Ella se refería a la transgresión de género que hacía Génesis con Santiago. Para los organizadores de la actividad su objetivo no era educar, sino mostrar que existen personas trans y que ese sería un logro para la comunidad LGBT.

Dos meses después de que cumpliera 18 años, Génesis salió del closet, su familia católica no lo aceptó al instante. Su hermana y su mamá sufrieron por la noticia, pero Génesis recibió el apoyo de donde menos lo esperaba, de su padre. Él le decía que todo iba a estar bien y que hablaría con su esposa. El "arma de ataque para superar ese rechazo a mi orientación sexual fue la información. Nunca me quedé callada”. No todas las personas trans tienen la misma oportunidad en el mundo, ya que en 76 países es ilegal ser LGBT y en siete países es penado con la pena de muerte, según la ONU. 

Génesis salió del clóset al mismo tiempo que su primer amor, Diana. Las dos crearon un perfil en Facebook llamado “Del Rojo Al Púrpura”, dónde dan información de diversidad sexual y juntas hicieron activismo por tres años. Génesis nunca olvidara de Diana, que “juntas salieron del clóset y nos enfrentamos juntas a nuestras familias y que luchamos como guerreras”.

Durante un descanso de la sesión de fotos, Génesis hacía fila en una pequeña ventana de una soda, para comprar un refresco. Ese pequeño intervalo, sirvió para explicar las dificultades y lo necesario que era dejar ver a Santiago. “Cuando presentaba la cédula y estaba vestida como Santiago y a la hora de elegir un baño, sentía miedo de que me dijeran algo”. En la sociedad costarricense las personas trans son muchas veces visibilizadas de forma carnavalesca, como lo extraño y risible. Las campañas, en las que ha participado Santiago,  aunque sean chocantes para algunas personas, por lo menos trae el debate a la mesa y para Génesis eso es un éxito.

Santiago nació al mismo tiempo que Génesis. Pero conscientemente vio la luz en el 2013. “Nace por mi inquietud respecto a explorar mi género, es algo que nunca me había dado el chance de cuestionar ni mucho menos de explorar”. Génesis primero lo exploró sola, luego le contó a sus amigos y finalmente lo hizo público.

Génesis es estudiante de Comunicación Colectiva en la UCR. Sus amigos y profesores la califican como dedicada en los trabajos. “Su pasión por las temáticas de estudio que elige le llevan siempre a ir más allá de lo que se le pide en los trabajos de los cursos, con lo cual le aporta riqueza y profundidad a la dinámica de clase”. Esa es una de las principales características académicas, según Margarita Salas, profesora de Génesis. Ella logra combinar su vida académica con un trabajo en canal 15 y con su activismo. “El pelear por los ideales y los derechos es lo que realmente define quién es una persona, y Génesis es la encarnación viva de esa lucha”. Es la opinión que tiene Anthony Marten, un amigo y compañero de la universidad.

Santiago es una herramienta para el activismo

En una clase de Seminario en la Universidad de Costa Rica, las luces están apagadas, la profesora y sus invitadas esperan sentadas que el video que trajeron para la clase se proyecte. Después de unos segundos de espera, aparece Génesis en el video llamado “Transgresiones”, donde se le hace un crítica al sistema de roles de género y a la misma concepción de hombre y mujer que se tiene en la sociedad costarricense. En el video se muestra como Santiago se viste y se pinta la barba. Ese video fue usado en la clase para educar y crear un debate en los estudiantes sobre la diversidad sexual. “Nunca había visto alguien que pasará de un género a otro”, “me parece valiente lo que hace”, decían los estudiantes después del video.

Que la experiencia de Génesis se utilice en la educación, la satisface y hace que se cumplan algunos de sus objetivos. Santiago  “me ha servido como una forma de politizar mi propio cuerpo y usarlo como herramienta de activismo, a la vez ha sido un proceso personal de autoconocimiento muy poderoso”. Génesis/ Santiago ha participado en varias campañas de activismo en pro de la diversidad sexual. Con Ariela Muñoz, fotógrafa y activista, trabajó en la campaña “Diagnóstico: Valiente”, para exigir que las Identidades Trans se quiten de las listas de Trastornos de Identidad de los catálogos internacionales de enfermedades.

Ariela Muñoz es una amiga y colaboradora muy cercana de Génesis y recordaba que lo más curioso que le ha pasado con ella fue cuando la presentaba a sus amigos, ya que no sabía cómo hacerlo. Pero luego comprendió que entre Génesis y Santiago no existe una diferencia. “Son la misma persona”.
Al inicio ella hacía una diferencia muy marcada en su vestimenta entre Génesis y Santiago, pero ha avanzado en su exploración del género. “Ahora ya no hago diferencia entre la ropa masculina y la femenina, sino que ambas están incorporadas en mi vida cotidiana y ahora por eso, siempre soy Santiago y siempre soy Génesis, porque fundí esas dos partes de mí en una sola”
Génesis ejerce su derecho a la diversidad sexual y que es parte de los Derechos Humanos, según la ONU. En Costa Rica la población LGBT no es visibilizada en zonas rurales y la distribución de la justicia no es equitativa. El activismo de Génesis y cómo utiliza su identidad trans para ayudar en la lucha de los derechos. Es una labor que seguirá haciendo en contra de injusticias marcadas y ataques contra la diversidad sexual. “Puedo decir que estoy enamorada y luchando como siempre por ser feliz. Enamorada incluyendo el hecho de que estoy enamorada de la vida y de la luchas que defiendo”. 

martes, 3 de diciembre de 2013

La Roya alcanza nuevas alturas

  •   El cambio climático es  señalado como el mayor responsable del aumento inusual de la Roya en la zona de Los Santos. 

Las laderas de las montañas Los Santos están llenas de plantaciones de café, esa zona produjo   703.688 fanegas de café en 2012

Un carro todo terreno es necesario para cruzar los caminos montañosos de piedra que llevan a La Candelilla. Ese micro-beneficio inició en el año 2000 y ha ganado varios premios de excelencia, por la calidad de su café, entre ellos el premio al mejor  café de la cosecha Black Apron de Starbucks, el cual ganaron en dos ocasiones. En La Candelilla la actividad todavía no había iniciado, ya que la cosecha se atrasó dos semanas, por los cambios de clima. Eso permitió que Marcia Naranjo, asistente de administración, explicara sus temores y preocupaciones respecto a la Roya.


Fuente:  La Roya del Café en Costa Rica. Stuart Mccook


En teoría la Roya no sobrevive a alturas mayores a los 1200 msnm, pero en la zona de Los Santos en el periodo 2012-2013 la Roya tuvo mayor afectación en alturas superiores a los 1400 msnm. Expertos, cafetaleros y funcionarios del gobierno coinciden en atribuir esas causas al cambio climático y las prácticas de los cafetaleros. La Candelilla está en San Marcos de Tarrazú, a 1429 msnm. “Hace unos cinco años atrás, era imposible que nos llegara la Roya”, aclaró Naranjo.

Naranjo explicaba como producen café de tres categorías en La Candelilla y para llegar al producto final hay una cadena de producción bastante compleja. Mientras veía una mata de café, notó una hoja corroída, ella explicó que se trataba de una plaga que tienen todas las matas del café. Pero esa pequeña hoja trajo de nuevo el tema de la Roya. “Ellos salían anaranjados de los cercos (fincas de café)”, decía Naranjo, mientras contaba como varios cafetaleros de las zonas cercanas a Tarrazú se vieron afectados. “Claro que tenemos miedos, aquí todos están como locos… la alerta de la Roya está aquí”, exclamó Naranjo.



La Roya, el asma del café

La Roya es causada por el hongo Hemileia vastatrix, este patógeno solo puede vivir en la hojas vivas del café. Es característico por las esporas naranjas que produce y que le permiten esparcirse por el aire. La Roya causa que las matas de café pierdan sus hojas y su fruto, lo que es sinónimo de la pérdida de la cosecha. Su época de mayor desarrollo es entre octubre y noviembre. Para Naranjo la Roya es como el asma, “está ahí, no se ve, pero cuando sale pega duro”, explicó.


En la zona hay 23 353 hectáreas cultivadas de café y de ellas 18 871 tienen algún grado de afectación por la Roya. Fuente: Muestreo del Icafé, noviembre 2013

La zona de Los Santos produce el 29% de la producción nacional, lo que equivale a unas 23 353.14 hectáreas sembradas y lo convierte en el mayor productor del país. Esa zona incluye las localidades de Dota, Tarrazú, León Córtes, Desamparados, Corralillo, El Guarco, Acosta y Aserrí, donde en años anteriores la Roya había tenido afectación debajo de los 1200 msnm, según el Adrián Gamboa, el coordinador regional del Instituto del Café (Icafé).

Pero en el periodo 2012-2013 la Roya aumentó en los Santos, en lugares sobre el límite de los 1200 msnm. La mayoría de los cafetales se han visto afectados por la plaga, cerca de 18 871 hectáreas tienen algún nivel de afectación, según un muestreo de noviembre de este año, hecho por el Icafé. A nivel nacional está afectada el 65% del área cafetalera nacional en condiciones que van desde afectaciones leves a moderadas y severas. Esto ha provocado pérdidas cercanas a los 94 mil quintales de café en la cosecha, que equivalen a unos $16 millones.

Coopetarrazú tiene más de 3000 asociados y 7000 hectáreas de café sembrado y la Roya ha afectó el 5% de la cosecha, según Carlos Vargas, gerente Financiero. Para Vargas también es anormal que la Roya afecte las zonas cafetaleras a mayores alturas.

Coopedota, tiene 769 asociados y en ella la afectación de la Roya no ha sido mucha. Pero “en todos los cafetales hay”, explicó Adrián Cordero, funcionario de la cooperativa. Para  Coopedota el control constante de los productores ha sido necesario, para que la plaga no se contagie en sus cafetales.

Como respuesta a la crisis de la Roya el 22 de enero se declaró Decreto de Emergencia Fitosanitaria Nacional por Epifitia y Daño Severo Causado por la Roya. “Nos disponía a utilizar recursos y tenemos el 98% de la ejecución de los recursos”, aclaró Xinia Chaves, viceministra del Ministerio de Agricultura y Ganadería. Cerca de 2 mil millones de colones fueron habilitados de diferentes instituciones públicas para financiar la crisis. Planes de información, capacitación e insumos de fungicidas para controlar la enfermedad fueron los tres ejes del decreto.

Naranjo explicaba que La Candelilla sí recibió los insumos del gobierno y sirvieron para equipar mejor a sus productores, para evitar la Roya en sus cafetales. Programas de capacitación e información, por correos electrónicos y hasta mensajes de texto, donde se explicaba el desarrollo de la Roya, también fueron empleados en los asociados de Coopetarrazú.

El cambio climático, el mayor señalado

En Los Santos “tienen una incidencia de Roya mayor a lo normal y la vi a 1400 msnm”, aclaró Chaves. Para la viceministra el régimen de lluvias en octubre y el aumento de humedad en la zona fueron los detonantes para que la Roya llegará hasta esas alturas. El aumento de las temperaturas y los cambios climáticos que no siguen el patrón normal, son algunas de las causas que señala Gamboa del Icafé.

“Gracias al clima, la Roya pega mucho en el calor. Aquí hay más frío, bueno éramos, el cambio climático fue el que hizo que nos pegara la Roya”, explicó Naranjo como causa del aumento de la enfermedad. Mientras ella explicaba esa causa, tomó un pequeño fruto de café que no había madurado, llevaban dos semanas de retraso en la cosecha, ya que las fuerte lluvias no habían dejado que se madurara a tiempo. Los retrasos son parte de la labor del cafetalero, pero para Naranjo el atraso en la cosecha era un ejemplo de como el clima define todo en el negocio del café.

“Con el cambio climático la Roya se ha adaptado a la altura”, decía Vargas. Pero no es que la Roya haya cambiado su desarrollo, sino que la zona se adaptó a la Roya, en los últimos años en la región productora de Centroamérica y el Caribe, la variabilidad climática y el aumento en las temperaturas ha causado el aumento de la Roya, según el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA).


En diferentes lugares hay registro de variaciones en los patrones de clima en especial temperatura y precipitación que tiene una clara relación con la incidencia de la Roya”, explicó Elias De Melo, investigador del departamento de agricultura y agroforestería del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE). De Melo también explicó que en el pasado no había afectaciones en zonas altas como Los Santos. 



Tarrazú está a 1429 msnm y aún así el 5% de la producción de Coopetarrazú se ha visto afectada por la Roya

Luego del recorrido por La Candelilla, se llegaba a una gran zona despejada, dónde se secaba el café al sol. Al fondo se veía las cúpulas azules de la Iglesia de San Marcos de Tarrazú. Luego de un momento de silencio, Naranjo siguió explicando que otra causa de la Roya, es que en Los Santos los productores se confiaron, creían que por la altura no se verían afectados por la enfermedad y descuidaron sus procesos de producción. 

El Icafé y los informes del IICA confirman ese descuido en la producción del café, “la mala deshija, mala poda, malas aplicaciones, desfasadas en el tiempo y sin  el volumen de agua adecuado, desconocimiento del ciclo de la roya, bajas dosis de fertilizante y la mala regulación de la sombra”, son las prácticas que Gamboa atribuyó como contribuidoras al aumento de la Roya en Los Santos.
Sin duda las variaciones climáticas han causado el aumento de la enfermedad en la zona, pero hacen falta investigaciones rigurosas que logren documentar con exactitud la magnitud del cambio de temperatura y precipitaciones en la zona. Algo si está claro, la Roya llegó a las zonas altas y ya los productores no pueden confiarse por la protección de la altura, ya que la falta de prácticas adecuadas también ha contribuido a su desarrollo.


Después del recorrido por La Candelilla, Naranjo mostraba orgullosa los reconocimientos, los premios y hasta un álbum que Starbucks les envió, donde venían las felicitaciones de las personas que habían tomado su café por toda Asia. “La Roya, si sigue aumentado, pone en riesgo todo el esfuerzo que hemos hecho en los últimos años. Pero, tenemos que pelear por defender la calidad del café de Los Santos”, concluyó Naranjo.